jueves, 25 de julio de 2013

Arqueología desde el aire





Este jueves a las 4 P.M., en Umbrales conoceremos cómo los drones y la fotografía aérea se convierten en una herramienta fundamental para el trabajo de un arqueólogo y cómo nos permite tener una idea mucho más precisa de las maravillas arqueológicas que nos rodean.

La obtención de fotografías aéreas aún puede conseguirse a través del uso de aeronaves, ultraligeros o parapente, como lo demuestra la arqueóloga Evelyn Merino Reina en su exposición fotográfica `Wakas de Lima, entre el cielo y la tierra´-y que cuenta con la curaduría del arquitecto José Canziani- , que nos revela cómo eran estos valles de la costa, antes del impacto del desarrollo inmobiliario.

El aporte de la fotografía aérea en la historia de nuestro país la conserva la Dirección del Servicio Nacional de Fotografía Aérea de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). La DIRAF nos muestra cómo ha evolucionado el trabajo que realizan desde las viejas cámaras de la segunda guerra mundial que utilizaban hasta las modernas fotografías digitales para elaborar planos precisos de nuestro territorio nacional.

En este programa conoceremos cómo el uso de los drones ayudará en la protección del Santuario de Pachacamac y para ello conversamos con el arqueólogo Rommel Ángeles y la directora del museo de sitio, Denise Pozzi- Escot. Sobrevolaremos con los drones el sitio de Pachacamac.

También estaremos con el aeromodelista y arqueólogo Aurelio Rodríguez quien nos mostrará algunas de sus creaciones voladoras y las posibilidades para el estudio científico de los sitios arqueológicos. También nos hablará acerca de la implicancia legal y ética en el empleo estos aparatos voladores. Haremos un vuelo programado con él y un avión no tripulado.

El ingeniero electrónico Andrés Flores plantea que el uso de los drones también se puede usar en otras especialidades como la Agricultura de precisión, para lo cual lidera un grupo de científicos peruanos que trabajan en la construcción de cámaras fotográficas especiales para estos equipos voladores.

Finalmente, Patrick Wieghardt de la Asociación María Reiche nos invita a explorar mediante el software Googlearth nuestro territorio y colocar puntos en el mapa que muestren donde están los geoglifos prehispánicos para ayudar a su preservación mediante un inventario colectivo en el que todos nos podemos comprometer.

sábado, 13 de julio de 2013

Los chiveros

Hoy nuestro conductor Renato Romero publicó un artículo que ha sido distribuido principalmente por facebook, y trata sobre la definición de los chivos. Hace algún tiempo justamente conversamos con Miky González sobre las ventajas de mezclar en vivo a tocar con una banda o con un grupo de músicos profesionales. Esto fue a propósito del programa sobre Música electrónica y fusión en el Perú. Aquí la intervención de Micky González:



Aquí el artículo distribuido:

Sobre chivos y chiveros. (por Renato Romero)

Usamos el término “chivear” para denominar a un trabajo musical pagado, consistente en una sola fecha (una noche o un día). El Grove Dictionary for Music and Musicians define “gig” (el término equivalente en inglés y que se usa desde hace casi un siglo) como: "a term commonly applied to a musical engagement of one night's duration only”. En sí tener un “chivo”, entonces, no es nada malo. Es más, puede ser una fuente adicional de ingresos para el profesional, o una manera de pagar algunos gastos para los estudiantes de música. Un “chivo” constituye un servicio proveído a terceros, y en ese sentido, es una manifestación de trabajo profesional al más alto nivel. Solo un especialista es capaz de satisfacer las necesidades específicas que plantea un contratante. ¿Cuándo entonces el “chivear” se puede convertir en algo negativo para un músico? Cuando se convierte en la única actividad del artista, y éste se transforma en un “músico a sueldo”, que toca lo que le dicen, no importa el género, la calidad, o el contexto en el cual se desenvuelva. A éste tipo de músico se le denomina despectivamente “chivero”, porque está a completa disposición del que esté dispuesto a pagarle por sus servicios, y con el tiempo perderá la capacidad de evaluar artísticamente lo que es correcto, o no, para sí mismo. El “chivero” está dispuesto a tocar dónde sea, lo que sea, y cómo sea, con tal de recibir una remuneración por sus servicios. No importa el género, el arreglo, o la idoneidad de sus acompañantes. Un “chivo” es visto solo como un medio de ganar dinero, no como una práctica de creatividad artística, ni como una oportunidad de aprender o conocer nuevos horizontes. El músico “chivero” es un empresario de sí mismo, dejando de ser un artista y un creativo, para convertirse en un legionario dispuesto a enrolarse en cualquier ejército que lo reclame. ¿Por qué el músico creativo ve al músico “chivero” como un artista menor y en algunos casos, digno de desprecio? Porque el músico creativo es selectivo, y está comprometido con solo algunos tipos de música que ha elegido en base a criterios artísticos, no mercantiles. El músico creativo está a disposición de sí mismo, y se guía por fines estéticos antes de aceptar un contrato o una “tocada”. Su compromiso es con cierto tipo de música, y es capaz tanto de rechazar jugosos “contratos”, como de tocar ad honorem, con tal de apoyar la difusión de la música con la que está comprometido. El “chiveo” puede ser una etapa en la trayectoria de un músico en una época de vacas flacas, o cuando se es estudiante y hay que pagar las cuentas. No hay nada de malo en sí mismo en ser un músico “chivero”. Cuando la necesidad apremia, hay que hacer lo que uno tiene que hacer, pero el peligro surge cuando la necesidad se convierte en un hábito de vida, y los contratos (los “chivos”) apagan toda creatividad e imaginación en el músico. Pero en última instancia ésta es una decisión personal, y cuando se toma en la vida adulta, nadie tiene porque sentirse ofendido ni perjudicado. Pero la imagen negativa del “músico chivero” se torna aún más amenazante cuando el “chiveo” se convierte en una prioridad en los jóvenes estudiantes que recién se están formando musicalmente, y éstos dejan de asistir a sus cursos y prácticas académicas para no perder el pago que les ofrecen los “chivos” que aparecen de pronto y de la nada. En última instancia, nadie es todo el tiempo un artista, ni toda la vida un “chivero”, y en todos lados existen las excepciones. Pero de algo estoy seguro, y es que los jóvenes estudiantes de música deberían preferir siempre sus compromisos académicos, que las propinas o pagos que les ofrecen algunos contratistas, a los que poco les importa su futuro profesional. Desde joven, hay que trazarse una meta, pensar qué tipo de músico quieres ser, e ir tomando las decisiones que vas mantener en el futuro. La música es un arte y un negocio, y hay que buscar un balance entre ambas extremos.

En curso.. Bienes digitales

Este blog es manejado por el equipo de Umbrales que está dedicado a las áreas de Tecnología, Ciencias, Arqueología y Etnomusicología.

Tenemos una cuenta Twitter: @umbralestvperu.

En estos días hemos estado haciendo algunas entrevistas para nuestro programa sobre bienes digitales.

Ayer nos encontramos con Grabiel Arrisueño del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Y también con Felipe Chang con un tema superinteresante que ya descubrirán en nuestro programa tecnológico con Maite Vizcarra

lunes, 8 de julio de 2013

Residuos tecnológicos

Cuando nuestro dispositivos y aparatos tecnológicos se vuelven viejos, ¿en verdad no hay forma de volver a utilizarlos?

En este programa veremos las distintas posibilidades que nos ofrece el reciclaje de aparatos electrónicos.

Nuestro invitados para este programa son: Jessica Li (presidente de San Antonio Recycling - empresa recicladora de residuos electrónicos), Consuelo Velarde(representante de Belmont Tradin Corp - empresa importadora de residuos electrónicos en México y propietaria de refinerías de residuos electrónicos en EEUU), Ximena Giraldo(programa Recíclame de Movistar), Raúl Roca (dirección de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente), Fiorella Ortiz (dirección de Calidad Ambiental del MINAM), Carlos Martinez (IPES), Germán León (empresa recicladora AKSTARCOM), Beno Juárez (Fablab Perú), Enrique Sierra (artista plástico - El pez en la luna), Belmar Velasquez (NESsT Perú).

¿Qué pasa con los aparatos electrónicos que quedan obsoletos y con las baterías que ya no funcionan de nuestros celulares? ¿Que va a ser de los viejos televisores y aun de los primero aparatos de pantalla plana que ya quedaron en desuso?



En esta oportunidad nos acercamos a empresas especializadas en el rubro del desensamblaje, clasificación, descontaminación y disposición final de residuos electrónicos. Nos encontraremos con Jessica Li, de San Antonio Recycling quien nos cuenta cuál es la ruta que siguen los aparatos que llegan a su planta, tras ser descartados por empresas y ciudadanos.

También nos encontramos con Ximena Giraldo de Movistar quien nos cuenta que podemos hacer con nuestros celulares obsoletos y malogrados, con las baterías descargadas y los cargadores que ya no funcionan. En ese sentido, nos encontramos también con Consuelo Velarde, de la empresa Belmont Trading Corp, una multinacional que ya ha recogido 5 millones de celulares en el mundo y que les ha dado un destino amigable con el medio ambiente. Ellos nos explican como envían a una refinerías fuera del Perú, las baterias y otros deshechos electrónicos para rescatar la materia prima como el nickel y el cadmio y los metales preciosos de las tarjetas de computadora y celulares



Además estaremos con el ingeniero Raúl Roca Pinto del ministerio del Ambiente quien nos explica donde están las 30 000 toneladas de deshechos electrónicos que ha producido el estado y que destino van a tener. Asímismo visitamos una feria de reciclaje, una campaña que se repetirá en distintos lugares del Perú para que los ciudadanos se deshagan responsablemente de sus televisores, computadoras, celulares, hornos microondas y otros aparatos en desuso.



También estaremos con Germán León y Enrique Sierra (artista plástico del El pez en la Luna) quienes nos muestra objetos que se pueden hacer con los deshechos electrónicos. Asimismo Beno Juárez nos explica como se puede imprimir en 3D con materia prima proveniente del reciclaje y las posibilidades en general de las impresoras 3d para hacer objetos de manera amigable con el medio ambiente, como es el caso de la impresora solar.

Por último estaremos con Belmar Velásquez de NESsT, una organización apoya el crecimiento de empresas sociales sostenibles y que nos muestra como la innovación tecnológica también se puede hacer desde productos reciclados para el área rural.